Francisco Lobos
English version: I took a MOOC

Tomé un MOOC

Hace unas semanas terminé el MOOC (massive open online course, curso en línea masivo y abierto) Computational Molecular Evolution, dictado en Coursera por Anders Gorm Pedersen de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). Me enrolé porque buscaba reforzar ciertos conceptos relacionados con filoinformática que había visto mientras estaba en el pregrado. Es el primer curso de esta categoría que tomo y me ha dejado muy satisfecho, por lo que pensé en compartir mis impresiones:

  • A pesar de ser el primero, considero a este curso como el ejemplo de un MOOC bien ejecutado. El profesor Pedersen demostraba un buen manejo de los temas, lo que se reflejó en la claridad de las explicaciones.

  • El uso de una máquina virtual con Xubuntu lo encontré una idea genial, permitiendo estandarizar los ejercicios y trabajar como los expertos lo hacen en la vida real. Lástima que uno de los programas usados (PAUP) sea de pago, aunque existen alternativas gratis, como MEGA y PHYLIP.

  • Cada quiz práctico fue concebido como un tutorial paso a paso, explicando qué hacía cada comando y su trasfondo teórico. Se notó el hecho que esos ejercicios estaban probados y pulidos con anterioridad, lo cual se agradece, ya que no tuve ninguna dificultad para seguirlos.

  • Me hubiese gustado que el curso cubriera más conceptos (bootstrapping, por ejemplo), aunque pienso que la selección de contenidos fue acertada y abarca de manera bastante completa el tópico de filogenética computacional.

  • La profundidad con la que se vieron los distintos temas fue la adecuada. Sin embargo, me habrían gustado recomendaciones de artículos científicos relacionados con la teoría o aplicación de cada tema expuesto. Algo de aquello se vio en la clase de reconstrucción de secuencias ancestrales.1 Entiendo que tal vez no era uno de los puntos focales del curso, pero quedé con gusto a poco. Habría sido bueno conocer para qué se utiliza en la vida real la materia que pasamos en el curso. Por dar un ejemplo, no se mencionó nada acerca de cómo se aplica la filoinformática a nivel clínico y epidemiológico.2 No es algo grave, aunque me hubiese agradado verlo en el curso. Llámenme exigente si quieren.

Al momento de inscribirme temía que el curso fuese demasiado complicado o que requiriera mucho tiempo, lo que me hubiese obligado a abandonarlo. Por fortuna, esa idea jamás pasó por mi cabeza. Al contrario, cada semana estaba pegado al monitor viendo las clases, mientras conceptos que anteriormente me costaba asimilar se volvían familiares. ¡Al finalizar el último ejercicio me encontré pidiendo más, cosa que pocos cursos presenciales habían logrado! Sólo me queda agradecer al profesor Pedersen y al personal de Coursera y DTU que hicieron posible el curso, por compartir su tiempo y conocimientos.

Claramente este MOOC dejó la vara alta para los próximos cursos de este tipo que planee tomar. De hecho, ya tomé dos más, relacionados con bioestadística: Case-Based Introduction to Biostatistics y Mathematical Biostatistics Boot Camp 1. Probablemente será más dífícil completarlos que Computational Molecular Evolution, pero eso es tema para otro artículo. Quizás.


  1. Incluso dando ejemplos ajenos al área biológica, como lo es la inferencia de manuscritos originales. 

  2. Se me viene a la mente este artículo de Carl Zimmer publicado en la revista Wired el enero pasado sobre un brote intrahospitalario de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemas.